Vistas de página en total

viernes, 30 de septiembre de 2011

Cantes de compás- 3ª parte


GRUPO I: cantes flamencos primitivos y básicos y sus derivados. "Cantes de compás"- 3ª parte

Bulería:
1.Bulería por soleá
2.Villancico por bulería 
3.Jaleo extremeño 
4.Bulería extremeña
5.Lorqueña por bulería 
6.Zorongo por bulería 
7.Fandango por bulería 
8.Habanera por bulería 
9.Colombiana por bulería 

Bulería
El escenario natural de la bulería son esas reuniones gitanas en las que se comparte lo alegre y bello de la vida a través del cante, el baile y la guitarra. No se pone límite a la participación de cuantos están reunidos, que con palmas o voces de jaleos a compás, disfrutan de la gran obra musical que es la bulería.

La guitarra es seguida en su compás por palmas y voces de jaleos, lo que no impide que otros instrumentos puedan incorporarse a su ritmo y fiesta.

La bulería asimila cualquier forma melódica e improvisa con ella rápidamente un nuevo estilo.
Surgió del cierre acelerado que, de todo un largo recital por soleares, hacía el célebre cantaor “Loco Mateo” en Jerez a finales del siglo XIX. El ámbito melódico es de 7ª (La2-Sol3).


El ritmo es como el de la soleá: un ciclo de 12 pulsos, acentuados de la siguiente manera.
La estructura depende del texto. Habrá tantas secciones como versos se canten, y éstas se distinguen por el tipo de cadencia: semicadencia o conclusiva.

Todas las melodías están basadas en la ornamentación con melismas de dos notas: una que hace la función de tónica
(final, en color verde) y otra que tiene el puesto de dominante (sobre la que se canta prácticamente el texto, en color naranja).


La composición literaria de las bulerías se basa en Tercetos y Cuartetas.
La temática de las letras suele ser unas veces de clara provocación amorosa, otras intencionadas y con sana picardía. Las hay humorísticas, burlonas y, en general, cualquier expresión poética puede ser cantada en este comodín flamenco.


1. Bulería por soleá:

“Las cuatro de la mañana en Jerez de la Frontera. Ni noche, ni “madrugá”. La hora en que los perfumes se mezclan con aguardiente aromatizando el buen cantar.
Con rivalidad sincera “Niño Gloria” y Juan Mojama echan un pulso de buen cante improvisando sus letras, rebosantes de alegría y poética brillante. Les circundan los cabales que marcan firme compás, a un estilo que ellos llaman bulería por soleá.

La Bulería por soleá es una variante conocida también por “bulería al golpe”.

El Loco Mate ,la loca mateo (Hermana) Paco el de Lunar y Josefita "la Pitraca"Desde que el “Loco Mateo” empezó a darle a la soleá un cierre más ligero del que era costumbre, creando así la bulería, uno de los ritmos básicos del flamenco, numerosos maestros de este difícil arte hicieron sus propias creaciones, de las que destacan las “bulerías por soleá” del “Niño Gloria” y de Mojama, dos maestros jerezanos que supieron unificar estos dos cantes en uno solo, incorporando así un nuevo estilo al extenso repertorio flamenco. Rafael Ramos Antúnez “Niño Gloria”, y Juanito Mojama figuran en la historia flamenca de Jerez como los principales creadores de bulerías y muy especialmente por esta feliz adaptación de bulería por soleá que lleva sus respectivos nombres. Comodín flamenco que recoge los más variados temas con el objetivo de ofrecer amenidad y diversión.

Métrica literaria en cuartetas octosilábicas y tercetos de medida desigual.


Claves

Para no dudar entre si un estilo es una soleá o una bulería por soleá, recomendamos acelerar el ritmo y apreciar si el cante se convierte o no en una bulería.
Otra de las diferencias con la soleá es la inclusión de un ripio del tipo "prima mía de mi alma" o "compañerita mía de mi alma" -ausentes en la soleá-, antes del último verso, a fin, generalmente, de otorgar la cuadratura que el cante necesita al transformar una soleá corta en la denominada soleá grande o de cuatro versos: Por ejemplo:

"Eres como los judíos
 que aunque la ropa te quemen
 prima mía de mi alma
 no reniegas de lo que has sío".

La estructura de las bulerías por soleá suelen seguir el siguiente esquema: Primero un estilo introductorio, una variante de bulería corta jerezana dicha en tiempo medio; En la segunda copla encontramos el tono de paso al mayor antes mencionado. Y para rematar un cante valiente, del que algunos intérpretes suelen prescindir si la tonalidad elegida es particularmente alta.

2. Villancico por bulería:

“A resguardo del frio y de un posible chapuzón de las aguas de invierno, en un rincón, bajo el soportal formado por el saliente de los corredores abalconados de la primera planta de un patio jerezano, está montado un completo e iluminado belén navideño. La Nochebuena se presenta apacible y permite preparar un buen fuego en el centro del patio. Encima de unas trébedes se coloca en un caldero donde se prepara una exquisita caldereta para todo el vecindario. Asentados
unos, otros de pie, llenan el círculo tocando guitarras, panderetas, zambombas y palmas, animando a los que cantan las más variadas y preciosas coplas de villancicos por bulerías”.

De la fusión de dos estilos, “villancico”, del latín villanus, “habitante de zona rural”, es decir, las coplas cantadas por labriegos, y “bulería”, de burlería, burla, griterío y jaleo que animan al cante que así se denomina.

En su moderna acepción, el villancico es un cante de tipo pastoril que la gente del pueblo canta con acompañamiento de zambombas, panderetas y guitarras. Es, sin duda, la más rica y expresiva manifestación de alegría para celebrar con música y poesía la Navidad. El villancico andaluz, distinto al de otras regiones por su forma expresiva, se canta y se baila a ritmo de bulería, desde Jerez y Sevilla hasta Andújar y Linares, porque las voces flamencas de “La Pompi”, El Gloria de Jerez, Pastora Pavón, Manuel Torre, Juanito Mojama, Manuel Vallejo, Tomás Pavón y Bernardo “el de los Lobitos”, les dieron su arte.

Su composición literaria se estructura sobre la cuarteta octosilábica generalmente, con poética navideña que exalta los valores tradicionales de la familia y la amistad.


 3. Jaleo extremeño:

“Arde en fiesta flamenca el barrio gitano La Picuriña de Badajoz. Tras un caluroso día de verano, al caer la tarde van saliendo de sus casas los vecinos con ganas de diversión y luciendo sus mejores galas para reunirse en la Plaza Alta.

La algarabía crece sin cesar, y por el tablao que a tal fin se instala, desfilan muy buenos artistas tocando, cantando y bailando sus alegres jaleos extremeños.

Es la noche de San Juan, y un cielo de estrellas y luna clara escucha y corea sus coplas gitanas, que sólo encuentran silencio y descanso cuando va a venir el sol, al alborear la mañana”.

El “jaleo extremeño”, lleno de gracia festera y con aire de bulería, es el más rico medio de ambientación de los barrios gitanos de Extremadura, y en especial del barrio La Picuriña, de Badajoz. Con las palmas y los pitos como instrumentos imprescindibles, y como animación, el “olé” espontáneo, surgiendo las coplas llenas de sabor flamenco de la garganta
de los gitanos. Por descuido tal vez de investigadores e historiadores del flamenco no se han registrado nombres de intérpretes de este cante ni de muchos otros del rico repertorio extremeño. Entre sus más fieles intérpretes se encuentran Porrina de Badajoz, Juan Cantero, “La Marelu”, Domingo Rodríguez y Felipe Lara.

Jaleo extremeño: de jalear, acción y efecto de animar con expresiones admirativas y gritos espontáneos. Cante propio de la región a la que representa. Escrito en compás de bulería y estrofas en tercetos octosilábicos normalmente con pocas variantes. Su temática está muy definida por la exigencia del ambiente en el que nace, festero por excelencia.


JALEO POR TANGOS 

Me dan ganas de llorar 
cuando te veo por la calle
y vuelves la cara atrás 

Con lo que yo te quería,
gitana de de mis dolores;

pero me dejaste un día,
por culpa de otros amores.


Ay, leré, eh lé, eh lé, eh lé,
ay, leré, eh lé, eh lé, eh lá.

4. Bulería extremeña.

Extremadura, región cantaora de flamenco, crea su propio estilo de “bulería” con la personalidad característica que le aporta su peculiar acento, al que dan especial gracia y arte las gitanerías afincadas a lo largo y ancho de su territorio.


5. Lorqueña por bulería:

Los cantaores Tomás y Pastora Pavón, la Niña de los Peines, junto a Pepe Pinto.Si el mundo espiritual y anecdótico gitano sirvió de “musa” a Federico García Lorca, enriqueciendo su poesía, que se expresa desnuda y sin rodeos; bien es cierto que en él se mira esta raza, tratando de hallarse a sí misma, porque es su obra espejo claro donde se refleja un ayer que conmueve a los hombres de hoy por su mundo social.

Así, Pastora Pavón “Niña de los Peines” (sevillana y gitana) reconocida maestra del cante flamenco, que selló varios estilos con arte inconfundible, sintiéndose atraída por el genio creador de Federico García Lorca y tomando por métrica literaria sus poemas, crea un nuevo estilo, bautizándolo con el nombre de Lorqueña.

 

6. Zorongo por bulería:

Baile, música y cante popular de Andalucía emparentado con la zambra, es el zorongo, que principalmente han cultivado los gitanos y donde la bailaora luce su hermosa silueta con verdadera finura y majestuoso estilo.

García Lorca contribuyó de manera decisiva con su ingenio creador a que esta nueva especie flamenca de principios del siglo XX se popularizara en su doble faceta o forma interpretativa. Por una parte, la versión clásica de la extraordinaria cantante Lina Richarte, que tuvo resonancia fuera y dentro de nuestras fronteras, y por otra, la flamenca, que es en este caso la que nos atañe. Ambas obtuvieron siempre el éxito y admiración de los públicos.

Las letras del zorongo flamenco expresan, por lo general, temas de amor. En lo que a intérpretes se refiere, no ha tenido especialistas determinados, casi siempre se cantó para bailar; por lo tanto, han sido numerosos.


7. Fandango por Bulería:

Carmen Amaya y Antonio AgüeroLa extensa y rica familia del fandango que tanta diversidad melódica, poética y rítmica ha aportado al mundo flamenco, desde la hermosa variedad de los estilos locales, pasando por las creaciones personales de significados maestros, en sus formas más conocidas de malagueñas, granaínas y tarantas, no podía escaparse de la atracción seductora de la bulería, y sin tomar carta de naturaleza en ninguna población o intérprete destacado se convierte en “fandango por bulería.


8. Habanera por bulería.

La habanera flamenca es un ritmo de origen cubano que tomó carta de naturaleza en España. Su sede geográfica dista del “territorio flamenco”, ya que se encuentra en la ciudad levantina de Torrevieja, población en la que anualmente se celebra un festival de exaltación de la “habanera”. 
Bailando peteneras en el lugar conocido por `Ilo-Ilo´ (Torrevieja, 1897
Y no es la melodía de que nos ocupamos meramente cubana de origen y española por aclimatación, sino que sus vuelos- a través de la inspiración de compositores como Ravel, Bizzet y Chabrier – la han remontado al ámbito internacional.

Corriendo el primer tercio del siglo XX, los flamencos adaptaron a su estilo el ritmo cadencioso, en compás de dos por cuatro, de la “habanera”, surgiendo así la llamada “habanera flamenca” que hoy tiene dos formas de interpretación bien diferenciadas: por un lado, se canta en aire lento cuasi libre, similar a la milonga, y por otro, más vibrante y bien acompasada como “habanera por bulería”.


9. Colombiana por bulería:

Baile por BuleriasSe dice con acierto que en ritmo de bulería se pueden cantar casi todos los estilos. De hecho, es arto frecuente que la inmensa mayoría de los cantes bailables se rematen por bulería, para con su ritmo enervante provocar un cierre más atractivo y brillante.
En el caso de la “colombiana por bulería”, no se trata de cantar colombianas y terminar el recital por bulería. La cuestión es, que la propia melodía tradicional de la colombiana en vez de ser interpretada en el compás binario de “tangos”, se adapta a la combinación rítmica binarioternaria de la “bulería”, manteniendo su estructura y composición literaria básica.



Los peregrinitos. Pericón de Cádiz

feria antiguahacia Roma caminan
dos peregrinos
pa que los case el Papa
porque son primos

les ha preguntado el Papa
que qué edad tienen
y ella dice que quince
y él diecinueve

sombrerito de hule
lleva el mozuelo
y la peregrinita
traje de terciopelo

las campanas de Roma
están repicando
porque los peregrinos
ya se han casado


Fernanda y Bernarda, Perrate, El Cuchara, Gaspar, Juan Montoya, El Lebrijano y Chico Melchor,etc...

Del color de la adelfa. Bernarda de Utrera

del color de la adelfa 
del verde limón 
tiene su manto la que está en Utrera 
de mi consolación 

tú eres zarza y yo me enredo 
tú eres la rosita fragante 
del jardín de mi deseo 

el cielo se está tornando 
de raros multicolores 
y allá por el horizonte 
los gitanos viven 
detrás de las nubes 

no vengas más 
que ya no quiero verte 
no vengas más 
que estoy cansá de ti 
y es tan duro vivir yo contigo 
que primero me quiero morir 
no vengas más 

tu cariño gitano 
mira lo que estoy sufriendo 
y en vez de causarte pena 
tú de mí te estás riendo 
no encontrarás quién lo quiera 
como yo lo estoy queriendo 

callarse por un momento 
ya se acabó el arte grande 
que se ha muerto Lola Flores 
que bailaba como nadie 

y entre lágrimas y penas 
el silencio es un crespón 
a los gitanos de Utrera 
les han partido el corazón 

ya está la luna en la playa 
diciendo de madrugá 
qué cara, qué pelo, qué arte 
y ya no te vemos más 

oleaítas del mar 
qué poder tenéis 
porque tú te has llevado a mi madre de mi alma 
y no me la traéis 

me pongo a comer y no como 
yo me acordaba de tus cosas 
con la comida, que yo me ahogo 

yo no quiero a nadie 
con los ojitos de mi niño Luis 
tengo yo bastante 

solita, sola se vino 
esta gitana por los caminos 
la utreranita por los caminos 






Los Palos del Flamenco 

1 comentario: