Vistas de página en total

miércoles, 28 de septiembre de 2011

Los palos del flamenco "La Malagueñas"

El color lo da la voz, El color lo da la voz, alegre y triste como el fino jerezano; opaco y pesado como el dulce malagueño. El sabor viene del tiempo, de las veces que se cante como el sabor de los vinos, que se nutren de cada año que pasa. El olor es impresión dejada por el cantaor tras de toda su expresión, es aquello que matiza y distingue su cantar, como el olor del buen vino andaluz, condesado con su incomparable sol. Vejez es lo que madura, lo que da forma a su ser, lo que hace tradición de su cantar. La sustancia sin embargo, sólo la tienen los grandes; Caracol sin duda.,










Los palos del flamenco "La Malagueñas":



1.Malagueña de Juan Breva  
2.Malagueña de “La Trini”  
3.Malagueña de “El Canario” 
4.Malagueña de “El Mellizo” 
5.Malagueña de Chacón  
6.Malagueña grande de Chacón






Mediado el siglo XIX Estébanez Calderón nos habla de un tipo de fandango: la malagueña al estilo de la jabera. Esto nos hace pensar que el fandango al perder la estructura musical original que le otorgó el teatro, el pueblo andaluz lo adopta imponiendo sus variantes hasta dotarlo de una personalidad que lo distingue como género musical, nutriéndose de elementos diseminados por danzas como la folía, el canario, la chacona o la zarabanda, elementos que cristalizarán en el fandango con unas características formales determinadas. Con el nombre de malagueñas existen por una parte los bailes cantados existentes en Málaga desde principios del XIX, por otra la versión flamenca que surge a finales de siglo. A lo largo de todo el siglo XIX, la malagueña es uno de los géneros más populares y solicitados por el público en los espectáculos lírico teatrales de numerosas capitales andaluzas.

Las malagueñas han dado lugar a un frondoso árbol de variantes dentro del flamenco, funcionando como prototipo de la mayoría de los cantes derivados del fandango andaluz que se cultivan en las provincias orientales de Andalucía, como las rondeñas, las tarantas, tarantos, cartageneras y granaínas, tienen en la malagueña flamenca el eslabón intermedio entre el fandango local y el cante flamenco propiamente dicho. Fue Hipólito Rossy quien diferenció tres tipos fundamentales de malagueñas: la corrida o verdial (también conocida como bandolá), la de cante (sin un ritmo fijo y que es la considerada flamenca) y la instrumental (para guitarra, orquesta...).

Se sabe que en el proceso de aflamencamiento de la malagueña, (desde mediados del XIX, ésta dejó paulatinamente de basar el acompañamiento en el ritmo abandolao, prescindiendo de un ritmo fijo e interpretándose ad libitum. Es entonces cuando se viene a denominar a esta forma de interpretar las malagueñas "malagueña nueva" frente al antiguo concepto de cante abandolao. Es uno de los cantes flamencos más populares, de mayor dificultad y del que existen un mayor número de variantes personales. Al realizar una división tipológica de las malagueñas diferenciamos dos escuelas fundamentales: la autóctona y la gaditana, esta última representada en la versión realizada por Enrique El Mellizo hacia 1885, pero que es, tal como se adelantó, la que se entiende como primera malagueña netamente flamenca y libre de rítmica.

Malagueñas
El humo acaricia el umbral de la puerta que da acceso al Café de Chinitas, escapa lento acompañando el rasgueo agitado de las cuerdas quepreparan el comenzar del cante por malagueñas. Al fondo se atisban las tablas de la escena y, sobre ellas, desvanecidas las sombras del cantaor y el guitarrista. A diestra y siniestra un rebullir de aplausos se confunde con
espontáneos “olés”, y el cadencioso murmullo de los aficionados acompaña el rítmico entrechocar de las botellas y vasos que posan sobre las mesas.

Su origen etimológico deriva del nombre propio de la ciudad andaluza de Málaga.
Originaria de esta ciudad, diversos maestros del cante flamenco sellaron su estilo artístico personal. La guitarra flamenca acompaña al cante en cada tercio con un ritmo libre.
Las melodías de las malagueñas tienen mezcla del profundo sentimiento de las siguiriyas pasadas por el matiz de las soleares, con recuerdos de la caña. Su origen melódico está en los fandangos malagueños abandolaos.

El ámbito es de 9ª (Mi-Fa3).
El ritmo es ternario, comprendiendo un espacio o ciclo de 12 tiempos. Se empieza a contar a partir de la segunda parte del primer compás.
FIG. 37. TRANSCRIPCIÓN DE UNA MALAGUEÑA
Combinación armónica. Cadencia andaluza en las partes instrumentales para marcar el compás. Tonalidad mayor o menor en las secciones de las coplas cantadas o de falsetas.
La estructura básica de la malagueña, tanto a compás como libre, es la siguiente: seis frases musicales que corresponden con los seis versos que se cantan. Cada una de estas frases consta de cuatro compases de 3/4. Se van intercalando dos líneas melódicas distintas: A (en naranja) y B (en verde), aunque se presentan siempre con pequeñas variaciones en los momentos cadenciales.
La malagueña toma de los fandangos verdiales su métrica literaria y, como ellos, sus coplas tienen cuatro o cinco versos octosílabos.
Cuartetas y quintetas octosilábicas
Con la medida del fandango, descendiente directa de la de los verdiales, las malagueñas son creaciones personales enriquecidas que las grandes voces del cante hicieron para colmar el gusto de los más exigentes aficionados.

Con ritmo libre, cada uno de sus tercios busca el recreo musical de su melodía y la transmisión nítida de su mensaje poético.
No se agota aquí el rico caudal de estos estilos, pero los que aparecen a continuación son una clara representación de su diversidad de matices. 

1. Malagueña de Juan Breva

“Del salón principal del Palacio de Oriente pende una lujosa lámpara araña de cristal. Sentado bajo ella, solemne, Juan Breva canta su malagueña acompañándose con su guitarra en el marco de la recepción a la que ha sido invitado por el rey.
Emocionadas de oír su voz las perlas talladas se mecen con intención de precipitarse o fundir su tintineo al elevado timbre del maestro. Un largo silencio de contenidas palabras y suaves respiraciones acompañan los sostenidos tercios del cante, que se rompe con fortísimos aplausos y vítores al rematar su obra”.

Al haber alcanzado un gran éxito popular, el maestro Juan Breva llegó a obtener el reconocimiento del rey Alfonso XII, que llegó a invitarle a una recepción en el Palacio Real de Madrid junto con las personalidades más relevantes de la época.
Antonio Ortega Escalona, más conocido como "Juan Breva"En la “malagueña de Juan Breva” se aprecia una gran dulzura y musicalidad. Siguiendo su escuela se han creado por toda nuestra geografía numerosas peñas que llevan su nombre. Entre los muchos cultivadores de su cante destacó Manuel Centeno, fiel mantenedor de su arte.

Quintilla octosilábica. El amor y el desamor son una constante en la inmensa mayoría de las coplas del folclore de España, pero que en el cante flamenco se acentúa por la naturaleza de las gentes del sur, algo más caliente no sólo en la temperatura corporal, sino también, y muy especialmente, en la pasional del corazón y la mente.


2. Malagueña de “La Trini”

La vida y profesión de Trinidad Navarro Carrillo, Trinidad Navarro Carrillo, cantaora más conocida con el nombre artístico de "La Trini"conocida en el mundo del flamenco por “La Trini”, se desarrolla principalmente en su ciudad natal, Málaga, entre 1868 y 1917. Sin embargo, el reconocimiento de su talento artístico-creativo para los cantes de Levante en general, y muy especialmente por malagueñas y cartageneras, motiva sus frecuentes salidas a otras ciudades andaluzas, donde, solicitada por los empresarios de los cafés cantantes de la época, celebra con rotundo éxito sus actuaciones. Se tiene noticias de su muerte en 1917 en La Línea de la Concepción (Cádiz).
Su cante nos ha llegado a través de los grandes maestros: Pena Hijo, Manuel Centeno y Pastora Pavón. La malagueña de la Trini está considerada como uno de los cantes grandes de Málaga y sin duda fue ésta una mujer con gran inspiración y dotes creadoras.
Es verdad que el amor no correspondido puede llevar hasta el extremo de perder la fe en cuanto rodea al ser humano que lo padece. De esto nos hablan muchas letras de malagueñas, que no en vano, como la de La Trini, se han ganado el calificativo de tremendistas.
 

3. Malagueña de “El Canario”

“¿Qué ocurre? - se preguntaban aquellos que le aplaudieron esa noche en el tablao; y que, por ser grande en su arte, su nombre habían ensalzao.
¡Callad por Dios, ¿no lo veis? Está muerto, aquí, en el suelo! 
Con lágrimas en los ojos, una mujer que le amaba pone en su rostro un pañuelo.
Trágico final para El Canario que, en navaja hiriente halló la muerte. Al salir del tablao una mañana, el padre de La Rubia, su rival, paró su corazón en negra hora, y su voz callaba para siempre”.

Única fotografía que se conoce del célebre cantaor de malagueñas. Data de 1884.Manuel Reyes “El Canario” fue un gran “malagueñero”, que hizo honor a su nombre y sobre todo a su apodo, ya que realmente la malagueña de su creación goza de tonos limpios y cristalinos, propios de un canario. Desde Álora (Málaga), donde nació a mediados del siglo XIX, viajó por toda la baja Andalucía y Levante, actuando en los principales cafés de cante de la época.
El padre de La Rubia, cantaora con la que el excelente malagueñero mantenía rivalidad profesional, a la salida del tablao donde ambos cantan noche tras noche, le asestó una puñalada tan certera que le arrebató la vida. Ocurrido el fatal desenlace en una callejuela cercana al tablao donde habían mantenido el último desafío, el triste suceso corrió como el viento de boca en boca y la póstuma popularidad del cantaor y de su magistral “malagueña”, crecieron entre el dolor por su pérdida y la admiración por su genio creador.

Quintilla octosilábica. Los celos, componente esencial e inevitable para imprimir mayor pasión al sentimiento amoroso siempre que no sean extremos, hasta pueden resultar muchas veces rico caldo de cultivo para
mantener la llama encendida.

4. Malagueña de “El Mellizo”

Enrique El Mellizo, nombre artístico de Antonio Enrique Jiménez FernándezAbre sus puertas la catedral de Cádiz y dolido por el duro zarpazo del desamor busca en ella refugio Enrique “El Mellizo”. Con su mano izquierda asido al respaldo de un banco, sigue con gesto de su mano derecha y voz los oficios religiosos que allí los monjes celebran. Impregnado de la música celestial está cantando, pero ausente del lugar su pensamiento y en su desdicha, un profundo y estremecedor quejido enmudece aquellos salmos y su voz por malagueñas todos  escuchan.

El siglo XIX habría de ser glorioso para nuestro cante, y en Cádiz, tierra con don especial, nace en la primera mitad del siglo Enrique Jiménez “El Mellizo”, cuyo enciclopedismo lo consagraría como maestro de maestros, hasta el final de sus días, que transcurrieron en Cádiz, llegando a conocer los primeros años del XX.

La “malagueña del Mellizo” es trágica y profunda, percibiéndose en ella cierta influencia del canto gregoriano. Con sus desolados gritos y patéticos “ayes”, se hace respetar por los buenos aficionados al cante, que además no ignoran la dificultad de su interpretación.

Quintilla octosilábica. También el desenfreno en el amor está presente en la temática del cante por malagueñas. La siguiente letra nos muestra el extremo de la pasión amorosa que raya en la locura.

5. Malagueña de Chacón

Antonio Chacón García, conocido popularmente como Don Antonio ChacónAntonio Chacón, nació en Jerez de la Frontera en la década de 1860 y murió en Madrid en 1929. Se formó en la escuela de los grandes maestros Enrique “El Mellizo” y Manuel Molina, pero fue Silverio Franconetti, quien más influyó en él y de quien heredó su amplio conocimiento del cante.
Chacón cultivó con especial gusto y dominio los cantes de Levante, poniéndoles el sello inconfundible de su personalidad, y con gran intuición musical e inspiración poco común creó nuevas especies flamencas, como la murciana, la malagueña, los caracoles y otros estilos que por sus floreadas y ricas melodías llegaron a situarlo en la cúpula más alta de nuestro cante.

Hemos de reconocer y admirar como hecho insólito en la historia del flamenco su gran esfuerzo por sacarlo de los cafés de cante, para elevarlo a la categoría de ópera flamenca, dándolo a conocer por los escenarios de muchos teatros españoles.
La musicalidad innata de Antonio Chacón, potenciada por su amplio conocimiento del cante, al que accede sin esfuerzo aparente gracias a la gran flexibilidad de su voz, le permite no sólo acometer la ardua tarea de remodelar aquellos estilos que aprende de sus maestros con sobresaliente aplicación, sino que, trabajando su excelente registro, consigue creaciones propias de incalculable valor artístico-musical.


6. Malagueña grande de Chacón

Malagueña grande de Chacón: cante propio del cantaor al que representa. El calificativo de “grande” se debe a que algunos de los tercios del cante son largos o dobles. Tal vez sea la menos interpretada por la dificultad que entraña llevar a feliz término esa largura o doblez de sus tercios, sobre todo para aquellas voces recias y opacas del flamenco.
Este cante necesita cantaores bien formados en la técnica de la respiración. Su musicalidad es grande, profunda y al mismo tiempo de una excepcional belleza artística.

Sus temas son muy variados: por ejemplo, se puede llegar al aborrecimiento del ser más amado, cuando el cúmulo de desprecios que de él o ella recibimos supera a la pasión que por él o ella sentimos y nuestra capacidad de aguante llega a su límite más extremo.

Aqui teneis varias estilos de Malagueñas

1-Malagueña de la Trini. Antonia Contreras
 http://www.facebook.com/video/video.php?v=1327577680469
2-Malagueñas del Mellizo. El Flecha de Cádiz
http://www.facebook.com/video/video.php?v=1327584640643
3. Malagueña de la Peñaranda. Carmen Linares
http://www.facebook.com/video/video.php?v=1327673482864
4-Acompañamiento al cante. Malagueñas 
http://www.facebook.com/video/video.php?v=1403744984604
5- Malagueñas. Alonso Núñez, Rancapino
 http://www.facebook.com/video/video.php?v=1422279887965
6-Malagueñas. Luis el Zambo. Al toque, Antonio Higuero
 http://www.facebook.com/video/video.php?v=1532901813444
7- Porrina de Badajoz "Malagueñas" A llamarme
http://www.facebook.com/video/video.php?v=1671749084539
8- Baile por malagueñas 
 http://www.facebook.com/video/video.php?v=1744653417418
9- "Malagueñas" El Niño de la Huerta
http://www.facebook.com/video/video.php?v=1709671832584
10-"Malagueñas del mellizo"
http://www.facebook.com/video/video.php?v=1710067962487
11- "Malagueñas" Pepe de Malaga
http://www.facebook.com/video/video.php?v=1710562774857
12- "Malagueñas" Tina Pavón
http://www.facebook.com/video/video.php?v=1710743619378
13- "Malagueñas del Mellizo" Santiago Sandoy
http://www.facebook.com/video/video.php?v=1711902328345
14- "Malagueñas del Mellizo" Manuel Celestino Cobos 
http://www.facebook.com/video/video.php?v=1712005490924

Alfredo Arrebola
15- Malagueña de Baldomero Pacheco. Alfredo Arrebola
http://www.facebook.com/video/video.php?v=1375126829168
16- Malagueña de Fosforito viejo. Alfredo Arrebola
http://www.facebook.com/video/video.php?v=1375138829468
17- Malagueña de Don Antonio Chacón. Alfredo Arrebola
http://www.facebook.com/video/video.php?v=1375168110200
18- Malagueña del Canario. Alfredo Arrebola 
http://www.facebook.com/video/video.php?v=1375187710690
19-. Malagueña de Juan Breva. Alfredo Arrebola 
http://www.facebook.com/video/video.php?v=1375199430983
20-Malagueña del Maestro Ojana. Alfredo Arrebola 
http://www.facebook.com/video/video.php?v=1375209391232
21- Malagueña Chato de las Ventas. Alfredo Arrebola 
shttp://www.facebook.com/video/video.php?v=1375362515060
22- Malagueña El Niño de Vélez. Alfredo Arrebola
http://www.facebook.com/video/video.php?v=1375367195177
23- Malagueña Grande de Antonio Chacón. Alfredo Arrebola.
http://www.facebook.com/video/video.php?v=1375373395332
24- Malagueña Totanera. Alfredo Arrebola
 http://www.facebook.com/video/video.php?v=1377389885743
25- Malagueña del Caribe. Alfredo Arrebola
http://www.facebook.com/video/video.php?v=1377808856217
26- Malagueña de D. Antonio Chacón. Alfredo Arrebola
http://www.facebook.com/video/video.php?v=1377847737189
27- Malagueña de Fosforito Viejo. Alfredo Arrebola
http://www.facebook.com/video/video.php?v=1377896538409
28- Malagueña de Niño del Huerto. Alfredo Arrebola
http://www.facebook.com/video/video.php?v=1377943139574
29- Malagueña de Fernando de Triana. Alfredo Arrebola
http://www.facebook.com/video/video.php?v=1377983580585
30- Malagueña Granaína. Alfredo Arrebola
http://www.facebook.com/video/video.php?v=1378037221926
31- Malagueña de Concha la Peñaranda. Alfredo Arrebola
http://www.facebook.com/video/video.php?v=1378118103948
32-  Malagueña de Juan Trujillo “el Perote. Alfredo Arrebola
http://www.facebook.com/video/video.php?v=1380337159423
33- Malagueña de Diego “El Perote”. Alfredo Arrebola
http://www.facebook.com/video/video.php?v=1380352879816
34-Malagueña de “El personita” Alfredo Arrebola
http://www.facebook.com/video/video.php?v=1380360199999
35 "Malagueña de La Trini-2" Alfredo Arrebola
http://www.facebook.com/video/video.php?v=1380370000244
36-Malagueña de María la Chilanga. Alfredo Arrebola
http://www.facebook.com/video/video.php?v=1380378680461
Mairena, Aurelio, El Beni, Sordera, Pastora, ETC
Varias malagueñas by Charnes Antonio

No hay comentarios:

Publicar un comentario