Vistas de página en total

Manuel Jiménez Martínez de Pinillo "Manuel Vallejo"


Manuel Jiménez Martínez de Pinillo, "MANUEL VALLEJO"




Manuel Vallejo recibiendo la Llave de Oro del Cante de las manos de Manuel Torre.



MANUEL VALLEJO :Nombre artístico de Manuel Jiménez Martínez de Pinillo, originado por el apellido de su abuela paterna. Sevilla, 1891-1960. Cantaor, Se inició en su ciudad natal, actuando en reuniones privadas y en los cafés cantantes de la época.

En 1919, participó en el homenaje que se le tributó en el Salón Variedades sevillano a El Portugués, junto a El Cojo de Málaga, Fernando El Herrero, José Cepero, El Colorao, La Pompí, La Sorda, El Gloria, Antonio Moreno, Pepillo El Jerezano, Manolo El Moreno, Currito el de La Geroma, Niño Ricardo, Frasquillo y Antonio García. Su popularidad la alcanzó a lo largo de los años veinte y treinta, en los que realizó numerosísimas grabaciones discográficas y formó parte de muchos espectáculos en giras por toda la geografía española, actuaciones entre las que cabe reseñar las siguientes: en 1924, actúa en el Teatro La Latina de Madrid; en 1925, obtiene la Copa Pavón, en un concurso organizado por el teatro madrileño del mismo nombre, siendo jurado don Antonio Chacón, acontecimiento que José Blas Vega, tras las lógicas investigaciones, nos narra así: "El grandioso certamen comenzó el lunes 24 de agosto a las 10,45 de la noche. El precio de una butaca era cinco pesetas, el doble de lo habitual. Intervinieron los cantaores inscritos: Manuel Escasena, Angelillo, Manuel Vallejo, Niño de Madrid, Macareno, Cojo de Málaga, El Mochuelo, Niño de Tetuán y Niño de Marchena, y después de ellos y fuera de certamen "El rey del cante jondo" don Antonio Chacón, acompañado por Montoya.
Cantó los caracoles, caña y polo. A la hora de deliberar el jurado, estaban las inclinaciones entre Vallejo y Marchena, siendo decisiva en la resolución la opinión de Chacón hacia Vallejo, y sin más comentario le hizo entrega a éste de la Copa en presencia de Ramón Montoya... Chacón le comentaría días más tarde en una de las fiestas que con motivo de la copa tuvieron ambos en Villa Rosa: Te he dao la copa porque la mereces, pero la Vieja -por Marchena- ganará más dinero que tú. Vallejo siempre sintió una gran admiración hacia Chacón, y como recuerdo de él llevaba consigo una foto y los gemelos de oro que le regalara en una fiesta". 

Este mismo año cantó en el Teatro Olimpia madrileño, con motivo de un homenaje a La Coquinera, y también en el Romea, compitiendo con Manuel Centeno. Al año siguiente, 1926, después de cantar en Barcelona, participa nuevamente en la Copa Pavón, obteniéndola Centeno, pero en desagravio la empresa del teatro organizó una sesión en su homenaje, entregándosele como recuerdo, de manos de Manuel Torre, la Llave de Oro del Cante, el día 5 de octubre.

Días más tarde fue contratado para cantar en el Circo Price. Durante 1927, actuó en Madrid en los siguientes locales: Teatro Novedades, Circo Parish, Teatro Fuencarral y Cine Madrid. Después de actuar, en 1928, en los teatros Fuencarral y Pavón y en el Cine Pardiñas, sale de Madrid en gira por toda España en compañía de don Antonio Chacón, a quien seguía en cotización económica cobrando quinientas pesetas diarias, con el espectáculo titulado Solemne fiesta andaluza, en el que también actuaban La Niña de los Peines, José Cepero, Guerrita, El Chato de Las Ventas, Bernardo el de los Lobitos, Ramón Montoya, Luis Yance, Manuel Mertell, Manuel Bonet, El Estampío, Frasquillo, Carmen Vargas, La Quica, Carmelita Borbolla, La Gabrielita, El Távalo, Rovira, Lolita Almería, Manolita La Macarena y un grupo llamado Los Seis Gitanillos de la Cava de Triana. 

La trayectoria artística de Manuel Vallejo, continuó por distintas ciudades españolas y, en 1930, presentó, junto a El Sevillanito, el espectáculo Nobleza gitana, en Barcelona, realizando también este mismo año una gira con El Pena. Encabezó espectáculos de ópera flamenca con los que se mantuvo en los carteles hasta 1936. Pasada la guerra civil, continuó actuando en distintos elencos y, en 1950, encabezó el espectáculo El Sentir de la copla. Su repertorio, muy amplio, ha quedado reflejado en sus discos, y sobre su personalidad artística quien primero se ocupó y más detenidamente fue Fernando el de Triana: "Muy justo en los cantes, su media granaína está bien hecha, y aunque su ejecución no ofrece grandes dificultades, es un cante de mucho efecto y está muy sujeto al compás; por fandango y bulerías canta muy bien, y por síguiriyas muy justo y efectista. Además, me agrada más este artista porque no abusa del Crimen de Cuenca, como yo tu digo a esos romances que ridículamente colocan casi todos los cantadores modernos en el lugar que debiera ocupar una bien medida cuarteta o quintilla". Manuel Yerga Lancharro ha exaltado el arte de Manuel Vallejo con estas palabras: "Como cantaor fue preciosista a la vez que grande. Tan grande como el que más. Tanto es así, que si queremos hacer una justa y ponderada valoración del cante flamenco de los años veintitantos, hemos de escoger entre sus máximos y polifacéticos intérpretes a Manuel Vallejo y a La Niña de los Peines. Después de estos dos profesionales, sería muy difícil encontrar otra pareja que la igualase. Como bailaor, junto a Pastora y Juaníto Mojama, formó un trío muy exquisito". 

El cantaor Enrique Orozco, ha declarado a José Blas Vega acerca de Manuel Vallejo: "Mejor que ése no ha cantao nadie por bulerías y no digamos bailando, cuando cantaba y al mismo tiempo metía los pies por bulerías --cosa dificilísima- con los dos pies, ya que todos -incluídos los gitanos- sólo meten el derecho". Antonio Murciano ha analizado el cante de Manuel Vallejo con el comentario que transcríbímos: "Creo que la vida artística de Manolo Vallejo puede precisarse en dos etapas muy definidas: una hasta 1930, aproximadamente, de cantaor general, a la vieja usanza, como mandan los más recios cánones, y otra, posterior, en la que --desgraciadamente inclinada la balanza del gusto público al operismo flamenco y a la comercialización folklórica, con las excepciones de todos conocidas- él intentó honradamente conciliar su clasicismo con lo mejor del movimiento ínnovador, dosificándolo y adaptándolo a su personal temperamento, cosa que, para mí, consiguió plenamente". Manuel Urbano ha transcrito una serie de letras de saetas autógrafas de Manuel Vallejo, antecediéndolas de un comentario, en el que entre otras cosas sobre el cantaor escribe: "hemos de convenir en reconocerle como uno de los saeteros más apreciados y de mayor categoría de la historia flamenca". En 1982, fue colocada una placa en su recuerdo en la casa donde nació. 

EL CANTE DE VALLEJO

Con Vallejo entró el cante en una nueva estética moderna, y en ese sentido lo captó ya Fernando el de Triana en 1935 cuando dijo: « es sin duda alguna, hoy por hoy, el único y verdadero ruiseñor modemo ». Su voz era excepcional y musical, respondiendo al concepto tradicional de que para cantar lo primero que había que tener era « voz, voz y voz », y eso fue además una necesidad imperiosa de la época, al tener que cantar a voz limpia en teatros y plazas de toros, cuando todavía no se usaba el micrófono. 

Vallejo en lo que hemos podido apreciar, fue justo dentro de sus atributos en el uso y abuso de su voz, no excediéndose en recursos facilones para impresionar al auditorio. Sus alargamientos respondían a un sentido artístico y de conocimiento, y esto se capta en la manera de parar la voz en algunos tercios, y en los acentos y giros melódicos de otros. Su voz y su forma de cantar se complementaban además con su gran capacidad del ritmo, de la medida, del compás, del son, y esto tampoco se le escapó a Fernando el de Triana: «y sabéis por qué Manuel Vallejo y la Niña de los Peines son los que mejor cantan? Pues porque son los que mejor hace 'son", requisito indispensable para cantar bien ».. Si a su voz y a su son, le añadimos su poder de transmisión emocional, tenemos ya al cantaor completo en cuanto a condiciones expresivas y sonoras. Pero además como complemento, vino el conocimiento y la maestría. Es decir, saber aprender y saber enseñar, y en medio la adaptación, la transformación y la implantación personal. 

Manuel Vallejo, Pastora Pavón y el Niño Ricardo.La discografía de pizarra que se reseña en el Diccionario Enciclopédico de Flamenco alcanza la cifra de 123 discos de pizarra. Contemplando esta vasta producción, apreciamos que estamos ante un cantaor enciclopédico, sin ese sentido dudoso que para algunos teóricos tiene el término mal aplicado. En su caso, que cantó bien por todos los estilos, el calificativo de enciclopédico sólo se nos ocurre como un signo mas de su conocimiento y aportación artística. Esta discografía está repartida entre los cantes siguientes: Bulerías, fandangos, saetas, siguiriyas, granaínas, medias granaínas, malagueñas, tarantas, cartagenera, alegrías, mirabrás, verdíales, jaleo extremeño, soleares, tangos, campanilleros, milonga y vidalita, y si a este repertorio le añadimos las variaciones locales, los estilos personales y los aportes creadores, no tenemos más remedio que reconocer que estamos ante un artista fuera de lo común. 


Bulerías 
 Vallejo en la bulería lo fue todo. No solo se limitó a cantarla excepcionalmente, sino que la dio vida artística, categoría y la impuso definitivamente como un estilo más a considerar. Posiblemente el último y más moderno estilo de características netamente flamencas. Seleccionando opciones, hemos visto que hay una gran coincidencia de flamencólogos, aficionados y artistas, que proclaman la genialidad de Vallejo en su insuperable compás y en su interpretación de la bulería, como la mejor. Aquí queremos hacer dos precisiones. Una, que hay cantaores que cantan muy bien a compás, pero no saben cuadrar con la guitarra los tiempos musicales, y esto se da entre grandes cantaores que pasan por maestros de la bulería, cosa que a Vallejo no le ocurría. Y segunda, particularmente sólo se me ocurre por este palo poner a la Niña de los Peines a la misma altura interpretativa que Manuel Vallejo.

La bulería no estaba integrada en el movimiento artístico de flamenco. Demófilo en su Colección de cantes flamencos aparecida en 1881, ignora este cante por completo, ni siquiera en sus posibles relaciones con otros cantes. Lo que sí parece ser cierto es que a las bulerías no se le dio durante mucho tiempo importancia alguna y que su interpretación se limitaba a las fiestas familiares e íntimas y si aparecían en los teatros y cafés cantantes de finales del siglo XIX, lo hacían incluso bajo otras denominaciones. Sí. parece seguro que fueron los flamencos jerezanos quienes implantaron las características de sus formas y modos rítmicos.

Esta afirmación del jerezanismo de la bulería se constata en la posiblemente primera grabación discográfica que se conoce del estilo. Data aproximadamente de 1910, aunque no la realizó ningún cantaor jerezano, sino el trianero Pepe el de la Matrona para la marca Odeón, titulándose Bulerías jerezanas. En esta década de los años diez, son escasas las grabaciones por bulerías, son las que grabaron La Pastora de Jerez, El Niño de Medina, La Niña de Jerez, La Niña de Los Peines, en 1915, Teresa España en 1919 y Bernardo el de los Lobitos. Este último fue uno de los primeros que empezaron a cantarla en los cafés madrileños cara al público, popularizándolas entre los aficionados. A principio de la década de los años veinte siguen siendo escasas las grabaciones de bulerías. Además de las del Niño Medina y la de los Peines, Cepero,Marchena, Manuel Torres y ya a partir de 1924, y 1925 Vallejo. Entre estas fechas y hasta 1936, hizo Manuel Vallejo más de cuarenta grabaciones de bulerías, cifra no superada por ningún cantaor en la discografía de pizarra, y repartidas en toda la gama de modalidades: material clásico de Jerez y Cádiz, con influencia directa de los Espeletas gaditanos, bulerías modernas de Jerez, algunas en las misma línea de El Gloria y La Pompi, con cantidad de giros y remates jerezanos que demuestran claramente sus preferencias cantaoras.

A todo este material, supo darle Vallejo una gran variación melódica desde otros sonidos artísticos, respetando en adaptaciones, músicas de siguiriyas, cantiñas, fandangos... hasta llegar a adaptaciones más completas de villancicos, campanilleros, pregones (El Frutero, El manisero) , tangos argentinos y cuplés. Y toda esta riqueza melódica la expresó como pocos, con originalidad, con alegría, con una fuerza y un brío característico, con una dificultosa velocidad y una vocalización perfecta a pesar de los contratiempos rítmicos, sin abusos de trabalenguas ni de otros recursos expresivos.

Las grabaciones de Vallejo son las primeras que se caracterizan por el ambiente festero que en ellas se transmite, tanto en jaleos como en acompañamientos de palmas. En su Nochebuena (1928) aparece también un coro. Así abrió Vallejo la puerta para los demás artistas que tenían un claro domino de los cantes festeros.

Vallejo dentro de su fase creadora dio un paso más y definitivo en el terreno de la bulería, con la creación del cuplet flamenco, o sea la adaptación de un tema cancionetistico metido a ritmo de bulería y respetando la melodía original. Concretamente en 1929 grabó el Ay, ay, ay, canción que había popularizado el famoso tenor Miguel Fleta, y que ese mismo año también lo había grabado Tino Folgar. La idea surgió una noche en Villa Rosa en que Fleta, gran aficionado al flamenco le cantó la media granaína. Vallejo, al que ya se le venía llamando admirativamente “El Fleta del Cande Jondo”, le dijo: «ya verás lo que voy a hacer con tu Ay, ay, ay».

Después seguirían el pregón cubano El manisero, el tango argentino Canto por no l/oral; El huerlanito, y ya coincidiendo con el nacimiento popular de. la canción de tipo andaluz, iniciado por Conchita Piquer, Anita Sevilla, Lola Cabello, Estrellita Castro, Pilar Arcos, Rosarlllo de Triana, e Imperio Argentina, grabo Vallejo entre otras canciones Manolo Reyes, Curro Molina, María Trifulca La Castañera, María Magdalena, El frutero y la famosa María de la O. 

 Fandangos 
Más de setenta fandangos registra la discografía de Vallejo. Desde verdiales hasta fandangos de Huelva, incluyendo unos fandangos extremeños, alosneros, de Lucena y otras variaciones regionales. Todo un material primitivo y clásico, que le llevaron a configurar su primer fandango personal, dentro del aire sencillo y airoso que había divulgado inicialmente Rafael Pareja. Este bosquejo lo convirtió en definitivo en 1927, al cuadrarlo dentro del acompañamiento guitarrístico que había popularizado el Niño Ricardo, de fandango por soleá, con unos tercios finales sencillos y recogidos melódicamente.

Aunque implantó esta modalidad de fandango por soleá, que solía grabar a compás de palmas, siguió, coincidiendo con esa fase creativa de 1928, en una búsqueda más exigente, hasta conseguir plenamente su definición fandangueril, en un fandango rápido, seguro, son titubeos, imponiéndolo y consolidándolo frente a los grandes fandangueros de la época. Es el fandango que data de mayo de 1929 y corresponde a las letras Ni Carmela ni Pilar; El quinto mandamiento... por citar algunas de las más populares. Y es lógico que así lo hiciera, para competir con tanto impulso creador como se dio en el fandango, donde había un claro predominio de facultades, y donde Vallejo por su situación artística no podía perder sitio. Y así lo proclamó en un alarde interpretativo: 

"Lo más difícil del mundo
se estudia y se aprende bien 
 pero cantar mi fandango 
 eso no lo puede hacer 
 ni aquél que nazca cantando" 

Vallejo con Ramón Montoya. Seguiriyas 
 La siguiriya es uno de los cantes que más va unido al nombre de Vallejo. Escuchando sus numerosas grabaciones, se aprecia enseguida la gran cultura siguiriyera que tenía. La siguiriya no fue algo premeditado para cautivar a los auditorios. Era un cante que él sentía y vivía como cosa propia, Fue un tema que siempre le gustaba cantar a los públicos, formando parte de su repertorio habitual. El, La Niña de los Peines, Chacón, Manuel Torres y otros muchos demostraton que no es cierto que en aquella época no se cantase por siguiriyas.  

Fernando el de Triana dijo que por siguiriyas era «muy justo efectista». Y que cuando «el gran Vallejo, la genial Niña de los Peines o el estilista Mazaco se agarran con bríos a cantar por siguiriyas, suenan los aplausos con otro temperamento». 
 En las siguiriyas de Vallejo se ve, como en la mayoría de sus cantes, que sus preferencias cantaoras van dirigidas hacia el cante de Cádiz, Los Puertos y sobre todo Jerez. Su manera cantaora tiene una consistente base clásica. Su forma de templarse y de llevar los cantes, ligeros, sostenidos melódicamente y ligados, denotan una influencia chaconiana como modelo interpretativo, inclusive cuando hace cantes divulgados por Manuel Torres. Pero el verdadero acierto siguiriyero de Manuel Vallejo fue encontrar unos modelos musicales que desarrollados por él con sus grandes facultades, no exentas a veces de grandilocuencia y espectacularidad, le llevaron a fijar una interpretación tan popular, que ha quedado en el recuerdo de la afición y de los numerosos cantaores que los han utilizado, como cantes de Vallejo.

Esta escuela jerezana transformada por él, parte de dos grandes creadores, Manuel Molina y El Loco Mateo, y para su conexión tuvo un conocimiento de primera mano, nada menos que a través del famoso Carita, competidor del Chato de Jerez y discípulos ambos del Loco Mateo. Y es que Manuel Caro Cuellar "Carita", que fue al decir de Fernando el de Triana «el de la voz dulce del siglo XIX y el mejor imitador de los grandes colosos Manuel Molina El Loco Mateo», influyó decisivamente en su tocayo Manuel, antes de morirse (alrededor de 1917), cuando vivía en la sevillana calle de San Eloy.  
 De gran contenido histórico es la grabación, en la que Manuel canta la famosa siguiriya Reniego, de los Caganchos. La grabación data de 1932, y es la primera versión que se grabó, anterior a la de Tomás Pavón. Aquí la interpretación de Vallejo se atiene a los cánones, manteniendo las cadencias puras trianeras, que sin llegar a la versión rancia de Pepe el de la Matrona, sigue las pautas tradicionales, rotas posteriormente en un alarde interpretativo por el genial Tomás Pavón.

 Saetas 
Manuel Vallejo, le dio la Saeta un esplendor muy significativoNo entendemos como en el libro monográfico de Luis Melgar y Marín Rújula, dedicado a la saeta, los autores se olvidan de comentar dentro de la saeta artística, la figura de Manuel Vallejo, cuando este cantaor esta reconocido, como uno de los saeteros más importantes de la historia flamenca. Y buena prueba de ello, está en el contenido de sus veintitantas grabaciones de saetas, cifra no superada por ningún otro saetero. 

Desde que Manuel Centeno salió a cantar saetas a los balcones del Club Belmonte, la saeta en Sevilla adquirió un protagonismo espectacular en la Semana Santa, a través de la competencia y expectación de los cantaores profesionales, entre los que hay que destacar, según la prensa de los años veinte, a la Niña de la Alfalfa, al Niño Gloria, a la Niña de los Peines, a la Niña de las Saetas más conocida por la Finito, y al insustituible Manuel Vallejo.

Para él la saeta fue algo muy unido a su vida artística y personal, llegando a componer las letras de muchas de las que cantó. Fue fiel a su promesa de cantarle cada año al Cristo del Gran Poder, y en la historia de la Semana Santa protagonizó hechos inolvidable, como cuando en 1926 atendiendo la súplica de los presos de la cárcel de Sevilla, en el viejo establecimiento del Pópulo cantó a la Virgen de la Esperanza, o cuando en 1932, al estar prohibidas las procesiones, escenificó en el teatro del Duque la salida del Gran Poder cantando varias saetas. Y todavía está en el recuerdo de Sevilla, la saeta que cantó al año siguiente:

"Descubrirse, hermanos míos
 vamos  a  hincarnos de rodillas 
 que ahí dentro está el Gran Poder 
 honra  y  gloria de Sevilla 
 que no nos lo dejan ve!".

Otros cantes
Vallejo con Juanito ValderramaPodríamos estar comentando más ampliamente la personalidad cantaora de Vallejo, pero el espacio nos impide el hacerlo. Rápidamente vamos a recordar algunos cantes que están en el conocimiento de los aficionados, y que no necesitan mayores comentarios. Basta con decir la media granaína. Todo un compendio de belleza, armonía musical y ejecución.

Y ya que hemos tocado los cantes de Levante, y como contraste a su media granaína, diremos que también fue un cultivador permanente de la taranta. Ya en 1922, Manuel Centeno grabó una «taranta de Va/lejo». En ese cante a penas se salió de las modalidades clásicas. Sin escuela definida siguió la línea chaconiana, pero con cadencias puras en una serie de cantes que nos rememora aires almerienses, murcianos y jienenses. Nos parece muy acertada su actitud artística controlada, sin dejarse llevar, como pueden sospechar de efectos comerciales, que podría haber aplicado perfectamente en este cante. Y frente al barroquismo melódico del Niño de Marchena, nos dejó la sencillez melódica y maravillosa de varias tarantas 

A los cantes de Málaga les dio un tratamiento parecido, y aunque hizo también escuela, demostró a lo largo de dieciséis grabaciones un gran conocimiento y respeto a las normas y músicas de los grandes creadores, sobre todo de Chacón, El Canario, y El Mellizo. 

Si variado fue su repertorio por soleares, por alegrías cultivó en varias grabaciones una modalidad de alegrías para bailar, que no eran habituales en aquella época. Musicalmente son clásicas en su melodía, pero con un aire muy ligero y un dinamismo que no hemos oído frecuentemente, a excepción de El Gloria. Pastora las hacía con un lloro especial. Más modernamente las interpretaron algunos cantaores de Cádiz. 

Por tangos, Vallejo tenía un repertorio que no era común, desde los de Cádiz, a los festivos, pasando por los de Triana, y recuperando los del Titi.

Siguiendo la corriente de su época, Vallejo también cultivó los cantes hispanoamericanos, llamados de ida y vuelta, pero con un acento más original y más cercano a las raíces. Un repertorio, al menos el que ha dejado grabado, distinto a los que se venían realizando habitualmente. Su milonga es la auténtica de Pepa de Oro, en la adaptación flamenca que hizo esta cantaora. La vidalita refleja un sabor auténtico, más cerca del tango argentino que de las versiones flamencas. Y también tuvo la originalidad, de meter por bulerías el tango argentino. ! 

Y así bajo el signo de la originalidad, del conocimiento de la interpretación y de la personalidad creadora pasó por los cantes, dejando su escuela, uno de los más grandes artistas que ha dado el flamenco en toda su historia: Manuel Vallejo.
En 1991, con motivo del centenario de su nacimiento en Sevilla, ya iniciativa de la Peña Torres Macarena y de su presidente Manuel Centeno, se hicieron una serie de actos y publicaciones que sirvieron para reivindicar públicamente su arte. Y al que hoy contribuimos con la edición de estas grabaciones históricas.


Juan Varea es el segundo por la izquierda..El del sombrero es su maestro Manuel Vallejo.