GRUPO I: cantes flamencos primitivos y básicos y sus derivados. "Cantes de compás"- 3ª parte
1.Bulería por soleá
2.Villancico por bulería
3.Jaleo extremeño
4.Bulería extremeña
5.Lorqueña por bulería
6.Zorongo por bulería
7.Fandango por bulería
8.Habanera por bulería
9.Colombiana por bulería
Bulería
El escenario natural de la bulería son esas reuniones gitanas en las que se comparte lo alegre y bello de la vida a través del cante, el baile y la guitarra. No se pone límite a la participación de cuantos están reunidos, que con palmas o voces de jaleos a compás, disfrutan de la gran obra musical que es la bulería.
La guitarra es seguida en su compás por palmas y voces de jaleos, lo que no impide que otros instrumentos puedan incorporarse a su ritmo y fiesta.
La bulería asimila cualquier forma melódica e improvisa con ella rápidamente un nuevo estilo.
Surgió del cierre acelerado que, de todo un largo recital por soleares, hacía el célebre cantaor “Loco Mateo” en Jerez a finales del siglo XIX. El ámbito melódico es de 7ª (La2-Sol3).

El ritmo es como el de la soleá: un ciclo de 12 pulsos, acentuados de la siguiente manera.

La estructura depende del texto. Habrá tantas secciones como versos se canten, y éstas se distinguen por el tipo de cadencia: semicadencia o conclusiva.
Todas las melodías están basadas en la ornamentación con melismas de dos notas: una que hace la función de tónica

(final, en color verde) y otra que tiene el puesto de dominante (sobre la que se canta prácticamente el texto, en color naranja).

La composición literaria de las bulerías se basa en Tercetos y Cuartetas.


1. Bulería por soleá:
“Las cuatro de la mañana en Jerez de la Frontera. Ni noche, ni “madrugá”. La hora en que los perfumes se mezclan con aguardiente aromatizando el buen cantar.
Con rivalidad sincera “Niño Gloria” y Juan Mojama echan un pulso de buen cante improvisando sus letras, rebosantes de alegría y poética brillante. Les circundan los cabales que marcan firme compás, a un estilo que ellos llaman bulería por soleá.
La Bulería por soleá es una variante conocida también por “bulería al golpe”.

Métrica literaria en cuartetas octosilábicas y tercetos de medida desigual.

Claves
Para no dudar entre si un estilo es una soleá o una bulería por soleá, recomendamos acelerar el ritmo y apreciar si el cante se convierte o no en una bulería.
Otra de las diferencias con la soleá es la inclusión de un ripio del tipo "prima mía de mi alma" o "compañerita mía de mi alma" -ausentes en la soleá-, antes del último verso, a fin, generalmente, de otorgar la cuadratura que el cante necesita al transformar una soleá corta en la denominada soleá grande o de cuatro versos: Por ejemplo:
"Eres como los judíos
que aunque la ropa te quemen
prima mía de mi alma
no reniegas de lo que has sío".
La estructura de las bulerías por soleá suelen seguir el siguiente esquema: Primero un estilo introductorio, una variante de bulería corta jerezana dicha en tiempo medio; En la segunda copla encontramos el tono de paso al mayor antes mencionado. Y para rematar un cante valiente, del que algunos intérpretes suelen prescindir si la tonalidad elegida es particularmente alta.
2. Villancico por bulería:
“A resguardo del frio y de un posible chapuzón de las aguas de invierno, en un rincón, bajo el soportal formado por el saliente de los corredores abalconados de la primera planta de un patio jerezano, está montado un completo e iluminado belén navideño. La Nochebuena se presenta apacible y permite preparar un buen fuego en el centro del patio. Encima de unas trébedes se coloca en un caldero donde se prepara una exquisita caldereta para todo el vecindario. Asentados
unos, otros de pie, llenan el círculo tocando guitarras, panderetas, zambombas y palmas, animando a los que cantan las más variadas y preciosas coplas de villancicos por bulerías”.
De la fusión de dos estilos, “villancico”, del latín villanus, “habitante de zona rural”, es decir, las coplas cantadas por labriegos, y “bulería”, de burlería, burla, griterío y jaleo que animan al cante que así se denomina.

Su composición literaria se estructura sobre la cuarteta octosilábica generalmente, con poética navideña que exalta los valores tradicionales de la familia y la amistad.

3. Jaleo extremeño:
“Arde en fiesta flamenca el barrio gitano La Picuriña de Badajoz. Tras un caluroso día de verano, al caer la tarde van saliendo de sus casas los vecinos con ganas de diversión y luciendo sus mejores galas para reunirse en la Plaza Alta.
La algarabía crece sin cesar, y por el tablao que a tal fin se instala, desfilan muy buenos artistas tocando, cantando y bailando sus alegres jaleos extremeños.
Es la noche de San Juan, y un cielo de estrellas y luna clara escucha y corea sus coplas gitanas, que sólo encuentran silencio y descanso cuando va a venir el sol, al alborear la mañana”.

de los gitanos. Por descuido tal vez de investigadores e historiadores del flamenco no se han registrado nombres de intérpretes de este cante ni de muchos otros del rico repertorio extremeño. Entre sus más fieles intérpretes se encuentran Porrina de Badajoz, Juan Cantero, “La Marelu”, Domingo Rodríguez y Felipe Lara.
Jaleo extremeño: de jalear, acción y efecto de animar con expresiones admirativas y gritos espontáneos. Cante propio de la región a la que representa. Escrito en compás de bulería y estrofas en tercetos octosilábicos normalmente con pocas variantes. Su temática está muy definida por la exigencia del ambiente en el que nace, festero por excelencia.

JALEO POR TANGOS
Me dan ganas de llorar
cuando te veo por la calle
y vuelves la cara atrás
Con lo que yo te quería,
gitana de de mis dolores;
pero me dejaste un día,
por culpa de otros amores.
Ay, leré, eh lé, eh lé, eh lé,
ay, leré, eh lé, eh lé, eh lá.
4. Bulería extremeña.
Extremadura, región cantaora de flamenco, crea su propio estilo de “bulería” con la personalidad característica que le aporta su peculiar acento, al que dan especial gracia y arte las gitanerías afincadas a lo largo y ancho de su territorio.

5. Lorqueña por bulería:

Así, Pastora Pavón “Niña de los Peines” (sevillana y gitana) reconocida maestra del cante flamenco, que selló varios estilos con arte inconfundible, sintiéndose atraída por el genio creador de Federico García Lorca y tomando por métrica literaria sus poemas, crea un nuevo estilo, bautizándolo con el nombre de Lorqueña.

6. Zorongo por bulería:
Baile, música y cante popular de Andalucía emparentado con la zambra, es el zorongo, que principalmente han cultivado los gitanos y donde la bailaora luce su hermosa silueta con verdadera finura y majestuoso estilo.
García Lorca contribuyó de manera decisiva con su ingenio creador a que esta nueva especie flamenca de principios del siglo XX se popularizara en su doble faceta o forma interpretativa. Por una parte, la versión clásica de la extraordinaria cantante Lina Richarte, que tuvo resonancia fuera y dentro de nuestras fronteras, y por otra, la flamenca, que es en este caso la que nos atañe. Ambas obtuvieron siempre el éxito y admiración de los públicos.
Las letras del zorongo flamenco expresan, por lo general, temas de amor. En lo que a intérpretes se refiere, no ha tenido especialistas determinados, casi siempre se cantó para bailar; por lo tanto, han sido numerosos.

7. Fandango por Bulería:


8. Habanera por bulería.
La habanera flamenca es un ritmo de origen cubano que tomó carta de naturaleza en España. Su sede geográfica dista del “territorio flamenco”, ya que se encuentra en la ciudad levantina de Torrevieja, población en la que anualmente se celebra un festival de exaltación de la “habanera”.

Y no es la melodía de que nos ocupamos meramente cubana de origen y española por aclimatación, sino que sus vuelos- a través de la inspiración de compositores como Ravel, Bizzet y Chabrier – la han remontado al ámbito internacional.
Corriendo el primer tercio del siglo XX, los flamencos adaptaron a su estilo el ritmo cadencioso, en compás de dos por cuatro, de la “habanera”, surgiendo así la llamada “habanera flamenca” que hoy tiene dos formas de interpretación bien diferenciadas: por un lado, se canta en aire lento cuasi libre, similar a la milonga, y por otro, más vibrante y bien acompasada como “habanera por bulería”.

9. Colombiana por bulería:

En el caso de la “colombiana por bulería”, no se trata de cantar colombianas y terminar el recital por bulería. La cuestión es, que la propia melodía tradicional de la colombiana en vez de ser interpretada en el compás binario de “tangos”, se adapta a la combinación rítmica binarioternaria de la “bulería”, manteniendo su estructura y composición literaria básica.

Los peregrinitos. Pericón de Cádiz

dos peregrinos
pa que los case el Papa
porque son primos
les ha preguntado el Papa
que qué edad tienen
y ella dice que quince
y él diecinueve
sombrerito de hule
lleva el mozuelo
y la peregrinita
traje de terciopelo
las campanas de Roma
están repicando
porque los peregrinos
ya se han casado

Del color de la adelfa. Bernarda de Utrera
del color de la adelfa
del verde limón
tiene su manto la que está en Utrera
de mi consolación
tú eres zarza y yo me enredo
tú eres la rosita fragante
del jardín de mi deseo
el cielo se está tornando
de raros multicolores
y allá por el horizonte
los gitanos viven
detrás de las nubes
no vengas más
que ya no quiero verte
no vengas más
que estoy cansá de ti
y es tan duro vivir yo contigo
que primero me quiero morir
no vengas más
tu cariño gitano
mira lo que estoy sufriendo
y en vez de causarte pena
tú de mí te estás riendo
no encontrarás quién lo quiera
como yo lo estoy queriendo
callarse por un momento
ya se acabó el arte grande
que se ha muerto Lola Flores
que bailaba como nadie
y entre lágrimas y penas
el silencio es un crespón
a los gitanos de Utrera
les han partido el corazón
ya está la luna en la playa
diciendo de madrugá
qué cara, qué pelo, qué arte
y ya no te vemos más
oleaítas del mar
qué poder tenéis
porque tú te has llevado a mi madre de mi alma
y no me la traéis
me pongo a comer y no como
yo me acordaba de tus cosas
con la comida, que yo me ahogo
yo no quiero a nadie
con los ojitos de mi niño Luis
tengo yo bastante
solita, sola se vino
esta gitana por los caminos
la utreranita por los caminos

Los Palos del Flamenco
Deja tu comentario si te ha gustado..
ResponderEliminar